Mostrando artículos por etiqueta: Chile

Lunes, 29 Septiembre 2025 16:58

Apertura del mercado mexicano a naranjas chilenas

La ministra de Agricultura informó que durante la primera quincena de octubre se enviarán los primeros 10 contenedores de naranjas a México. Esta apertura permitirá diversificar los destinos de exportación de este producto, contribuyendo a reducir la dependencia del mercado estadounidense, que concentró el 91% del valor de los envíos en 2024. “Esta nueva apertura de naranjas nos va a permitir llegar durante el verano mexicano con productos del invierno chileno. Esperamos que ello tenga un potencial importante para las regiones productoras del país en términos de oportunidades de empleo y de desarrollo rural. Hablamos de la Región Metropolitana y de Valparaíso, fundamentalmente”, explicó la ministra Fernández.

Precisó que, si bien estamos al cierre de la temporada, durante su viaje a México a inicios de esta semana se acordó el envío de los primeros 10 contenedores durante la primera quincena del mes de octubre. Esto “da la señal de que la apertura que materializamos ya es una realidad, de manera tal de que en los próximos años esto vaya aumentando en la medida en que la temporada se desarrolle en forma completa”, afirmó.

Por su parte, el director nacional de SAG, José Guajardo, opinó que esta “es una muy buena noticia para Chile, para los productores y también para el mundo que nosotros podamos tener una apertura de naranjas a México, un país con más de 130 millones de habitantes y que está consumiendo fruta chilena, fruta que va sin plagas, sin enfermedades, pero también con muchas menos aplicaciones químicas. Hoy estamos con un enfoque de sistema o System Approach que permite que nuestra fruta sea muy bien vigilada, que no tenga plagas, pero también que no tenga agroquímicos que no corresponden”.

Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones chilenas de naranjas alcanzaron 83 millones de dólares, un 5% menos que en el mismo período del año anterior, debido principalmente a la caída de precios en Estados Unidos. No obstante, el volumen exportado creció en 12%, lo que refleja el dinamismo y potencial de la industria. La superficie de naranjos en Chile ha mantenido un crecimiento sostenido, alcanzando 7.201 hectáreas en 2024. El 39,7% de la superficie se concentró en la Región Metropolitana y el 33,4% en la de O’Higgins. Dentro de las variedades más importantes de este producto son la Fukumoto, con el 26,2% de la superficie, seguida de Lane Late, con el 21,8%, y Cara Cara, con el 18,2%.

México representa una oportunidad estratégica para Chile, consolidándose como un socio clave en Latinoamérica. Desde la cartera agrícola chilena destacaron que esta apertura permitirá diversificar los mercados para los cítricos, aumentar la competitividad del país como proveedor de contra estación e impulsar el crecimiento del sector agrícola, generando mayor empleo en regiones como la Metropolitana y O'Higgins. Además, abre la posibilidad de abastecer a un país de más de 100 millones de habitantes.

  

Con información de diferentes medios / Septiembre 2025.

 

Publicado en Noticia Portada

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno de México y el Ministerio de Agricultura de la República de Chile celebraron una reunión de alto nivel, encabezada por el secretario de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, y la ministra de Agricultura de Chile, María Ignacia Fernández Gatica. Durante el encuentro, ambas partes suscribieron un Acuerdo General de Cooperación Técnico-Científica y un Acuerdo Específico en materia de Sanidad Vegetal. Además, acordaron una ruta de trabajo para acelerar proyectos conjuntos, facilitar el comercio agroalimentario y fortalecer la seguridad sanitaria en beneficio de productoras y productores de ambos países. El secretario federal, Julio Berdegué, se congratuló por este instrumento que es reflejo del interés de impulsar el sector primario y atender los desafíos, en particular aquellos relacionados con el cambio climático, en ambos países.

“La instrucción de la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, es profundizar y avanzar en fortalecer esta relación con los países latinoamericanos, y en particular con Chile porque tenemos una historia muy profunda de relaciones”. Confió que con la suscripción de este acuerdo de inicio a un espacio de colaboración concreta y práctica en varios temas relacionados con el sector agropecuario. “No tiene porqué restringirse al tema comercial, también tenemos interés comunes en materia ambiental, recursos hídricos, agricultura familiar y la escasez creciente de agua”, expuso. Por su parte, la ministra María Ignacia Fernández sostuvo que “En un contexto desafiante, Chile y México profundizan su agenda común —cooperación técnico-científica, sanidad vegetal y animal y facilitación del comercio (certificación electrónica)— bajo estándares sostenibles. Reafirmamos la agricultura como pilar de integración regional y desarrollo inclusivo, con foco en pequeños productores, mujeres rurales y sistemas alimentarios sostenibles.”

Los acuerdos suscritos se detallan a continuación: Acuerdo General que establece el marco para colaborar en sanidad animal y vegetal; ciencia y tecnología; eficiencia hídrica; agricultura familiar; sistemas productivos sustentables; cambio climático; y manejo de plaguicidas. Incluye intercambio de información y tecnología, visitas técnicas, capacitación y publicaciones conjuntas. Acuerdo Específico (sanitario) entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y sus contrapartes el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con trabajo técnico en manejo de plagas, uso de trampas inteligentes para la Mosca del Mediterráneo, alternativas al bromuro de metilo. Además, ambas delegaciones revisaron el estado de los protocolos sanitarios vigentes y acordaron pasos concretos para seguir facilitando un comercio seguro.

Se confirmó la continuidad de los planes piloto de medidas de mitigación de riesgos bajo enfoque de sistemas en uva de mesa y kiwi, los cuales serán objeto de una evaluación técnica conjunta en 2026, con el fin de consolidar aprendizajes recíprocos y fortalecer la confianza mutua. Asimismo, Chile reiteró su interés en ampliar el acceso del mango mexicano y en dar continuidad al proceso de habilitación de establecimientos cárnicos, mientras que México reconoció el valor de estas gestiones para diversificar y equilibrar los flujos comerciales. En materia de facilitación, las partes destacaron el buen funcionamiento de la certificación electrónica en productos vegetales y coincidieron en avanzar hacia la implementación en productos pecuarios, en el marco de la Alianza del Pacífico, como un beneficio tangible para exportadores e importadores de ambas naciones.

El secretario Julio Berdegué Sacristán y la ministra Ignacia Fernández Gatica refrendaron el compromiso de México y Chile de fortalecer la cooperación bilateral, priorizando dos ámbitos estratégicos: la promoción de una ganadería sostenible y resiliente frente al cambio climático, con plena incorporación de la perspectiva de género; y el impulso a la gestión eficiente del agua como base para un desarrollo rural sustentable e inclusivo. Ambas partes coincidieron en que mecanismos como el Fondo Conjunto México–Chile son herramientas clave para consolidar iniciativas que fortalezcan las buenas prácticas y las políticas públicas en beneficio de ambos países. Tanto el secretario federal del Gobierno de México, como la ministra de Agricultura de Chile, estuvieron acompañados por sus respectivos equipos técnicos, entre ellos el Senasica, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como representantes del SAG y del sector privado chileno.

  

Con información del Ministerio de Agricultura de Chile / Septiembre 2025.

 

Publicado en Noticia Portada
Miércoles, 31 Enero 2024 15:17

En Contexto 1/24

 

 
     
Afectaciones por la sequía
 
Número 1/246

México enfrenta su peor crisis de desabasto de agua en su historia. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha declarado que más del 65% (mil 613) de los 2 mil 471 municipios del país atraviesan un escenario de sequía, y las reservas en la principales urbes comienzan a escasear. Aunque el tema es de suma urgencia, las autoridades no han anunciado giros importantes en las políticas para garantizar el abasto de agua a más de 126 millones de personas para los próximos años.

 

 

 

215A
 
 
 
 
Antecedentes

La falta de lluvia y los bajos niveles en las presas están provocando conflictos por el desabasto que hoy son una realidad que aqueja diariamente a los mexicanos. Los bloqueos de avenidas y carreteras por la falta del líquido son cada vez más recurrentes y la crisis hídrica comienza afectar a poblaciones que antes no se inmutaban por estas problemáticas.

Durante el inicio de 2024, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional a nivel nacional fue de 61.59%, lo que significa 6.75% mayor que lo cuantificado a finales de 2023. Según datos de la Conagua, actualmente 28 de las 32 entidades federativas presentan algún nivel de sequía en más del 50% de su territorio. Sonora, Chihuahua, Durango y Querétaro son los estados más afectados, mientras que en entidades como Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México el panorama oscila entre anormalmente seco y sequía severa. Sólo Baja California, Baja California Sur, Colima y Quintana Roo tienen la mayor parte de su territorio sin problemas de sequía.

La atención está concentrada en la Ciudad de México, donde sus más de 8.855 millones de habitantes enfrentan el recrudecimiento de la escasez y los recortes de agua, y temen la llegada del día cero, que llegó a la ciudad de Monterrey, Nuevo León en 2022.

El Gobierno de la Ciudad de México anunció recortes en el suministro de agua, buscando que el agua en las presas del Sistema Cutzamala no se agote antes de la próxima temporada de lluvias, pues se espera que llegue a sus niveles más bajos en junio de este año. Esta medida se reforzó a inicios de 2024 cuando se anunció un nuevo recorte de 800 litros por segundo, afectando a 12 demarcaciones de la capital. Los especialistas señalan que el impacto de esta iniciativa será inexistente, pues se pretende solucionar con lluvias un problema de falta de éstas, fugas provocadas por hundimientos a causa de la sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de México. Los recortes y la falta de agua trajeron consigo un incremento en las protestas, e incluso existen acusaciones sobre politización en el suministro que favorece a las demarcaciones afines al gobierno en turno.  

 

 *Con información de diferentes medios.

 

 
Publicado en Publicaciones
Miércoles, 23 Agosto 2023 20:07

En Contexto 5/23

 

 
     
Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria
 
Número 5/236

Esta estrategia considera diez medidas concretas que buscan avanzar en sistemas alimentarios más sostenibles, como una forma de cambiar la base del sistema alimentario en Chile, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura.

El objetivo es fortalecer la producción y acceso a alimentos nutritivos, afrontar los desafíos del cambio climático y promover la colaboración público-privada para asegurar la inocuidad de los alimentos, transformando el panorama de la seguridad alimentaria en Chile.

 

 

 

209
 
 
 
 
Antecedentes

La estrategia adopta un enfoque integral con los distintos eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, desde la producción hasta el consumo de alimentos, incluyendo acciones en aspectos transversales como la sustentabilidad, la equidad de género, la juventud rural, el trabajo decente y la asociatividad, entre otros; buscando asegurar que todas las personas tengan acceso a alimentos adecuados y suficientes.

Se propone una definición de soberanía alimentaria que busca fortalecer la producción agrícola y el comercio local de manera conjunta con el desarrollo del sector agroexportador.

Esta iniciativa aborda el resguardo del derecho a la alimentación, a través del fortalecimiento de los patrimonios que conforman la base del sistema alimentario nacional en Chile, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura.

Las Diez medidas son:

  1. Juntos Más Barato.- Entrega capacitaciones en educación financiera a las familias para que continúen desarrollando compras colectivas, que les permitan contar con un ahorro permanente en sus ingresos.
  2. Microbancos de Alimentos.- Como instancia de recuperación de alimentos que no se han podido comercializar. Durante 2023 se implementarán 70 nuevos microbancos, para alcanzar 79 a nivel nacional.
  3. Bolsillo Familiar Electrónico.- Consiste en un abono mensual de $13.500 pesos chilenos por carga familiar, en busca de compensar el alza en el precio de los alimentos. 
  4. Proyecto de Ley de Ferias Libres.- Permitirá el mejor desarrollo de las ferias libres, reconociendo su rol en la seguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable. 
  5. Nuevas Guías Alimentarias Para Chile.- Orientan a la población para mantener una buena salud nutricional y promover mejores hábitos alimentarios. Dentro de sus principios se encuentran el promover alimentos nutritivos, inocuos y sostenibles; potenciar sistemas alimentarios sostenibles; privilegiar alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados; considerar la diversidad de los territorios y de la estacionalidad; apreciar la importancia de las preparaciones caseras; y respetar las culturas.
  6. I+D para la seguridad y soberanía alimentaria.- Incorporación de una línea de diversificación productiva sostenible, que impulse la seguridad y soberanía alimentaria en la convocatoria del programa de investigación “Tecnologías avanzadas 2023”. 
  7. Semillas Tradicionales para la AFCI.- Busca regenerar y multiplicar semillas de cultivos tradicionales en los bancos de germoplasma, con el fin de restituir y entregar semillas a las organizaciones de agricultores y comunidades indígenas.
  8. Lanzamiento el Programa de Fortalecimiento a la Producción Sostenible de Cultivos Tradicionales.- Busca fortalecer la producción sustentable de cultivos tradicionales, en respuesta a la disminución de superficie cultivada.
  9. Nueva ley de riego.- Permitirá enfrentar los desafíos productivos y alimentarios del país y contribuirá a generar un desarrollo rural justo y sustentable.
  10. Centro Nacional de Bioinsumos.- Implementación del Centro Nacional de Bioinsumos en Chillán, que coordinará el desarrollo tecnológico en insumos nacionales de origen microbiológico, con el fin de enfrentar plagas y enfermedades agrícolas, así como el estrés de los cultivos frente al cambio climático con una menor huella en el uso de agroquímicos. 

 

 *Con información del Ministerio de Agricultura de Chile.

 

 
Publicado en Publicaciones
Lunes, 22 Mayo 2023 22:02

Boletín 3/23

 

 
     
México recibirá mandarinas, clementinas y limones chilenos
 
Número 3/23  

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) publicó los requisitos fitosanitarios para la importación de mandarinas, clementinas y limones de Chile bajo sistema de inspección. A partir del 17 de marzo se anuncia la apertura de mercado para los cítricos chilenos; y en contraparte, Chile abre sus puertas para recibir los limones mexicanos.

México es el cuarto productor mundial cítricos, con una participación de 7% a nivel global; mientras que Chile se ubica en la séptima posición y una participación de 1% a nivel de mundial.

 

 

 

205
 
 
 
México, 5º destino de frutas chilenas en Latinoamérica

De acuerdo a cifras de la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) el mercado mexicano es el quinto destino de las frutas chilenas en Latinoamérica. Durante la temporada 2021-2022, Chile exportó más de 37 mil toneladas de frutas frescas, con un crecimiento de alrededor del 14%.

Las estadísticas de ASOEX indican que las principales frutas chilenas exportadas al país son uvas de mesa (30% del total), kiwis (17%), duraznos (15%), manzanas (14%), nectarinas (11%), ciruelas (10%) y peras (2%), entre otras frutas.

 
 
México: deficitario en leche

La producción anual de leche en México es de 12 mil 852 millones de litros, sin embargo, el país es deficitario. De acuerdo con la Federación Mexicana de Lechería, en México operan 257 mil productores lácteos, de ellos 105 mil 541 cuentan con bovinos de doble propósito.

En el país existen 257 mil productores lecheros de pequeña y mediana escala. Del total, 121 mil 538 tienen 30 vacas o menos; 28 mil 127 tienen entre 31 y 100; mil 22 cuentan con un hato de 101 a 600 vacas y 421 productores tienen más de 600 cabezas. El resto, 105 mil 541, cuentan con vacas de doble propósito (ganado y leche).

 
 
Datos de la industria porcícola 
  • En promedio, un mexicano consume 1.73 kilos de carne de cerdo al mes.
  • 10 estados generan el 86% de la carne de cerdo que se produce en México (Jalisco, Sonora, Puebla, Yucatán, Veracruz, Guanajuato, Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Querétaro). Estos 10 estados producen 1.4 millones de toneladas de carne de cerdo.
  • Aproximadamente el 56% de los sacrificios de ganado porcino se realiza en rastros Tipo Inspección Federal (TIF).
  • Anualmente se sacrifican alrededor de 21 millones de cerdos en México.
  • 4 países concentran el 98% de las exportaciones de carne de cerdo que realiza México al mundo: Japón, China, Estados Unidos y Corea del Sur.
  • 4 países concentran el 100% de las importaciones de carne de cerdo que realiza México: Estados Unidos, Canadá, España y Chile.
  • El 51.5% de importaciones de ganado en pie proviene de Canadá (5 mil cabezas).

* Con información del Consejo Mexicano de la Carne.

 
 
Encuentro de negocios Chile-México

La Oficina de ProChile en México realizará el Encuentro de Negocios Chile - México, los próximos 24 y 25 de mayo, en la Ciudad de México. El evento busca fortalecer y generar nuevos lazos comerciales entre empresarios mexicanos y chilenos, teniendo como eje transversal el fortalecimiento del comercio internacional de mujeres empresarias, encadenamientos productivos, innovación y sostenibilidad.

El Encuentro es una de las principales actividades que realizará la Oficina Comercial de ProChile durante el año 2023, constituyéndose en un espacio de negocios que permitirá promocionar y acercar con mayor fuerza la oferta exportable de bienes y servicios chilenos a uno de los mercados con mejores perspectivas de crecimiento en América Latina.

 

 
Publicado en Navío Informativo
Viernes, 19 Mayo 2023 19:19

Boletín 2/23

 

 
     
Bombardeo de nubes
 
Número 2/23  

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en coordinación con la Defensa Nacional anunciaron el programa Bombardeo de Nubes, para estimular las lluvias, principalmente en el Valle de México, cuya finalidad es ayudar a que los efectos de la sequía sean menores. El programa tiene un segundo objetivo: ayudar a incrementar al 25% la capacitación del agua de lluvia.

En el operativo se utiliza un químico con partículas de yoduro de plata y acetona, sin impacto ambiental negativo para el vital líquido.

 

 

 

204
 
 
 
Un México sin agua al 2050

Un reciente estudio de la calificadora Standard & Poor’s Global Sustainable, señaló que para el año 2050, 11 estados de la República mexicana sufrirán escasez de agua tras evaluar la exposición de un lugar determinado a diferentes riesgos climáticos, incluido el estrés hídrico: Baja California, Baja California Sur, Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Zacatecas.

El estudio sostiene que los factores que propician esta situación están ligados al crecimiento demográfico y a las actividades económicas sensibles al agua que amplifican a la vulnerabilidad de los estados al estrés hídrico. Entre las industrias sensibles a los problemas del agua se encuentran la agricultura, la producción de alimentos y bebidas, la fabricación textil, los productos químicos, la construcción, la fabricación de automóviles, la generación de energía y el turismo.

 
 
Aguacate de Jalisco en Chile

La Asociación de Productores Exportadores de Aguacates de Jalisco (APEAJAL) recibió a oficiales del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), siguiendo el “Plan de trabajo para la exportación de paltas frescas (variedad Hass) desde México a Chile”, donde los oficiales realizaron una visita de inspección a huertos y empaques de Jalisco, como primer paso para la apertura de este mercado.

Aunque actualmente Jalisco no se encuentra considerado dentro del Plan de Trabajo, se espera que en poco tiempo se pueda dar la apertura para la exportación de aguacate a Chile desde esa localidad.

 
 
México prohíbe grasas trans

La Cámara de Diputados aprobó la regulación de las grasas trans hasta casi prohibirlas por completo. El dictamen aprobado añade el artículo 216 Bis a la Ley General de Salud y determina que “los aceites, grasas comestibles, alimentos y bebidas no alcohólicas no podrán contener aceites parcialmente hidrogenados”, la sustancia previa a las grasas trans. Además, “los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas” no podrán contener más de dos partes de grasas trans de producción industrial por cada 100 partes de grasa normal.

Esta sustancia se utiliza para la fabricación de alimentos fritos como las patatas o los rebozados, empacados como algunas margarinas y mantecas, o procesados como las galletas, bollos y otros dulces. Este tipo de grasas mata a 13.153 mexicanos al año y a unas 500.000 personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

 
 
Sustentabilidad en salmones

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile (Sernapesca) promueve el Programa de Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) en la salmonicultura como una acción para la prevención de la resistencia Antimicrobianos.

El programa busca reducir el uso de antibióticos en la industria del salmón, para promover la sustentabilidad de la actividad y su entorno, reconociendo a los centros de cultivo de salmones que se comprometen de manera voluntaria a cumplir medidas que van más allá de lo establecido en la normativa, optimizando y/o eliminando el uso de antimicrobianos en los ciclos productivos. Se trata de un modelo de certificación voluntario que va más allá de las exigencias normativas, siendo un elemento innovador en el sector acuícola.  

 

 
Publicado en Navío Informativo
Viernes, 30 Septiembre 2022 17:08

Boletín 1/23

 

 
     
Contención de precios en alimentos 
 
Número 1/23  

México anunció la segunda versión del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) con el objetivo de reforzar su lucha contra el incremento de los precios alimentarios, donde destaca la eliminación de las exportaciones de maíz y frijol. Este acuerdo otorga a las empresas firmantes una licencia para importación y distribución de alimentos, para quedar exentos de trámites y permisos.

Uno de los alimentos que más ha preocupado al gobierno es la tortilla, por lo cual también se firmó un acuerdo con las empresas productoras de harina de maíz para no subir el precio hasta febrero de 2023.

 

 

 

201
 
 
 
Alerta por residuos de basura

En los últimos 25 años México ha duplicado su cantidad de residuos de basura, que pasaron de 21,9 millones de toneladas al año en 1992 a 44,6 millones en 2017, sin contar las cifras del último lustro que aún no son actualizadas oficialmente. El Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos, publicado por el ministerio del Medio Ambiente, expone la dimensión del tema de los desechos en un país que todavía no es capaz de gestionarlos adecuadamente en función del cuidado del medio ambiente.

La Ciudad de México, con más de 300.000 millones de pesos anuales de presupuesto (unos 15.000 millones de dólares) se encuentra en los peores lugares de gestión de basura, de acuerdo a opiniones de expertos (40 años de rezago respecto a Europa). En la capital del país se generan alrededor de 12.000 toneladas de residuos al día (entre semana) y los fines de semana llega a 15.000, lo que representa al menos el 10% del total en el país, según las estadísticas gubernamentales.

 
 
La industria láctea mexicana

El mercado mexicano de la leche de bovino y sus derivados está valuado en 16 mil millones de dólares al año, y dicho mercado será mayor si la industria resuelve el reto de movilizar de manera oportuna y en mayor volumen productos frescos que puedan comercializarse a través del comercio electrónico.

En 2022, de las 39.6 millones de toneladas que produjo la industria, cerca de 6.2 millones fueron dedicadas a alimentar al ganado bovino de leche, lo que representó un incremento de 2.1% respecto al ejercicio previo.

Actualmente el 9% del gasto total que las familias del país destinan al consumo de alimentos y bebidas se destina a la compra de leche, y ese gasto está vinculado al nivel de ingresos.

 
 
Top 5 de alimentos mexicanos exportados a EEUU

México se ha convertido en uno de los principales exportadores de alimentos a Estados Unidos. Según datos del Banco de México, el país exportó alimentos y bebidas a Estados Unidos por un valor total de 25 mil 391 millones de dólares, lo que representa un aumento del 7.9%.

El top 5 de productos alimenticios enviados son las berries, cerveza, tomates, tequila y aguacate. La exportación de estos cinco alimentos a Estados Unidos representa una importante fuente de ingresos para México y contribuye significativamente a la economía del país. Se espera que esta tendencia continúe en los próximos años, a medida que se fortalezca la relación comercial entre ambos países.

 
 
Plan de contingencia alimentaria

El igual que México, Chile enfrenta el desafío de abordar la situación alimentaria mundial, caracterizada por un alza significativa en el precio de alimentos y de insumos para la producción. El gobierno de Chile ha priorizado la necesidad de fortalecer el sistema alimentario, implementando una Política y Acuerdo Nacional sobre Soberanía Alimentaria y Nutricional, para promover un entorno alimentario que facilite el acceso a dietas saludables, inocuas y asequibles.

Dentro de las 100 medidas anunciadas como compromiso presidencial, está el Plan Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que tiene por objetivo identificar medidas de corto, mediano y largo plazo, que garanticen el acceso de alimentos de calidad a la población.  

 

 
Publicado en Navío Informativo
Viernes, 30 Diciembre 2016 06:19

Chile, socio confiable

 

Publicado en Publicaciones
Etiquetado como
Lunes, 26 Diciembre 2016 23:34

Chile, comercio con México

 

 

Publicado en Publicaciones
Etiquetado como

Videoconferencia de capacitación donde se entregó información útil a los potenciales exportadores de la región de Arica y Paranicota. Exigencias técnicas y recomendaciones para ingresar exitosamente cebollas, ajos y tomates a México.

Publicado en Videoconferencias
Página 1 de 3