Mostrando artículos por etiqueta: Chile
Apertura del mercado mexicano a naranjas chilenas
La ministra de Agricultura informó que durante la primera quincena de octubre se enviarán los primeros 10 contenedores de naranjas a México. Esta apertura permitirá diversificar los destinos de exportación de este producto, contribuyendo a reducir la dependencia del mercado estadounidense, que concentró el 91% del valor de los envíos en 2024. “Esta nueva apertura de naranjas nos va a permitir llegar durante el verano mexicano con productos del invierno chileno. Esperamos que ello tenga un potencial importante para las regiones productoras del país en términos de oportunidades de empleo y de desarrollo rural. Hablamos de la Región Metropolitana y de Valparaíso, fundamentalmente”, explicó la ministra Fernández.
Precisó que, si bien estamos al cierre de la temporada, durante su viaje a México a inicios de esta semana se acordó el envío de los primeros 10 contenedores durante la primera quincena del mes de octubre. Esto “da la señal de que la apertura que materializamos ya es una realidad, de manera tal de que en los próximos años esto vaya aumentando en la medida en que la temporada se desarrolle en forma completa”, afirmó.
Por su parte, el director nacional de SAG, José Guajardo, opinó que esta “es una muy buena noticia para Chile, para los productores y también para el mundo que nosotros podamos tener una apertura de naranjas a México, un país con más de 130 millones de habitantes y que está consumiendo fruta chilena, fruta que va sin plagas, sin enfermedades, pero también con muchas menos aplicaciones químicas. Hoy estamos con un enfoque de sistema o System Approach que permite que nuestra fruta sea muy bien vigilada, que no tenga plagas, pero también que no tenga agroquímicos que no corresponden”.
Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones chilenas de naranjas alcanzaron 83 millones de dólares, un 5% menos que en el mismo período del año anterior, debido principalmente a la caída de precios en Estados Unidos. No obstante, el volumen exportado creció en 12%, lo que refleja el dinamismo y potencial de la industria. La superficie de naranjos en Chile ha mantenido un crecimiento sostenido, alcanzando 7.201 hectáreas en 2024. El 39,7% de la superficie se concentró en la Región Metropolitana y el 33,4% en la de O’Higgins. Dentro de las variedades más importantes de este producto son la Fukumoto, con el 26,2% de la superficie, seguida de Lane Late, con el 21,8%, y Cara Cara, con el 18,2%.
México representa una oportunidad estratégica para Chile, consolidándose como un socio clave en Latinoamérica. Desde la cartera agrícola chilena destacaron que esta apertura permitirá diversificar los mercados para los cítricos, aumentar la competitividad del país como proveedor de contra estación e impulsar el crecimiento del sector agrícola, generando mayor empleo en regiones como la Metropolitana y O'Higgins. Además, abre la posibilidad de abastecer a un país de más de 100 millones de habitantes.
Con información de diferentes medios / Septiembre 2025.
Avanzamos en cooperación, innovación y comercio justo
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno de México y el Ministerio de Agricultura de la República de Chile celebraron una reunión de alto nivel, encabezada por el secretario de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, y la ministra de Agricultura de Chile, María Ignacia Fernández Gatica. Durante el encuentro, ambas partes suscribieron un Acuerdo General de Cooperación Técnico-Científica y un Acuerdo Específico en materia de Sanidad Vegetal. Además, acordaron una ruta de trabajo para acelerar proyectos conjuntos, facilitar el comercio agroalimentario y fortalecer la seguridad sanitaria en beneficio de productoras y productores de ambos países. El secretario federal, Julio Berdegué, se congratuló por este instrumento que es reflejo del interés de impulsar el sector primario y atender los desafíos, en particular aquellos relacionados con el cambio climático, en ambos países.
“La instrucción de la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, es profundizar y avanzar en fortalecer esta relación con los países latinoamericanos, y en particular con Chile porque tenemos una historia muy profunda de relaciones”. Confió que con la suscripción de este acuerdo de inicio a un espacio de colaboración concreta y práctica en varios temas relacionados con el sector agropecuario. “No tiene porqué restringirse al tema comercial, también tenemos interés comunes en materia ambiental, recursos hídricos, agricultura familiar y la escasez creciente de agua”, expuso. Por su parte, la ministra María Ignacia Fernández sostuvo que “En un contexto desafiante, Chile y México profundizan su agenda común —cooperación técnico-científica, sanidad vegetal y animal y facilitación del comercio (certificación electrónica)— bajo estándares sostenibles. Reafirmamos la agricultura como pilar de integración regional y desarrollo inclusivo, con foco en pequeños productores, mujeres rurales y sistemas alimentarios sostenibles.”
Los acuerdos suscritos se detallan a continuación: Acuerdo General que establece el marco para colaborar en sanidad animal y vegetal; ciencia y tecnología; eficiencia hídrica; agricultura familiar; sistemas productivos sustentables; cambio climático; y manejo de plaguicidas. Incluye intercambio de información y tecnología, visitas técnicas, capacitación y publicaciones conjuntas. Acuerdo Específico (sanitario) entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y sus contrapartes el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con trabajo técnico en manejo de plagas, uso de trampas inteligentes para la Mosca del Mediterráneo, alternativas al bromuro de metilo. Además, ambas delegaciones revisaron el estado de los protocolos sanitarios vigentes y acordaron pasos concretos para seguir facilitando un comercio seguro.
Se confirmó la continuidad de los planes piloto de medidas de mitigación de riesgos bajo enfoque de sistemas en uva de mesa y kiwi, los cuales serán objeto de una evaluación técnica conjunta en 2026, con el fin de consolidar aprendizajes recíprocos y fortalecer la confianza mutua. Asimismo, Chile reiteró su interés en ampliar el acceso del mango mexicano y en dar continuidad al proceso de habilitación de establecimientos cárnicos, mientras que México reconoció el valor de estas gestiones para diversificar y equilibrar los flujos comerciales. En materia de facilitación, las partes destacaron el buen funcionamiento de la certificación electrónica en productos vegetales y coincidieron en avanzar hacia la implementación en productos pecuarios, en el marco de la Alianza del Pacífico, como un beneficio tangible para exportadores e importadores de ambas naciones.
El secretario Julio Berdegué Sacristán y la ministra Ignacia Fernández Gatica refrendaron el compromiso de México y Chile de fortalecer la cooperación bilateral, priorizando dos ámbitos estratégicos: la promoción de una ganadería sostenible y resiliente frente al cambio climático, con plena incorporación de la perspectiva de género; y el impulso a la gestión eficiente del agua como base para un desarrollo rural sustentable e inclusivo. Ambas partes coincidieron en que mecanismos como el Fondo Conjunto México–Chile son herramientas clave para consolidar iniciativas que fortalezcan las buenas prácticas y las políticas públicas en beneficio de ambos países. Tanto el secretario federal del Gobierno de México, como la ministra de Agricultura de Chile, estuvieron acompañados por sus respectivos equipos técnicos, entre ellos el Senasica, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como representantes del SAG y del sector privado chileno.
Con información del Ministerio de Agricultura de Chile / Septiembre 2025.
En Contexto 1/24
|
En Contexto 5/23
|
Boletín 3/23
|
Boletín 2/23
|
Boletín 1/23
|
Chile, comercio con México
¿Cómo exportar tomates, cebollas y ajos de Chile a México?
Videoconferencia de capacitación donde se entregó información útil a los potenciales exportadores de la región de Arica y Paranicota. Exigencias técnicas y recomendaciones para ingresar exitosamente cebollas, ajos y tomates a México.