Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 
     
Nuevo etiquetado frontal en alimentos y bebidas
 
Número 4/19  

México padece un par males que han provocado muertes, enfermos y un impacto económico para las finanzas públicas: la obesidad y la diabetes. En este contexto, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma diversos artículos de la Ley General de Salud en materia de sobrepeso, obesidad y etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas no alcohólicas. Se acordó que las etiquetas deberán incluir información nutrimental de fácil comprensión, veraz, sencilla y visible. Conforme esta nueva disposición tome forma, les informaremos las actualizaciones a través de este boletín.

 

 

 

 
 
 
 
Acuerdo con USA en la "Guerra del Jitomate"

Los productores y exportadores de jitomates de México alcanzaron un acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el cual evita aranceles permanentes al producto mexicano. El pacto incluye la controversial última propuesta de inspeccionar en frontera 92% de los camiones para revisar la calidad de los tomates.

Para el estado de Sinaloa este nuevo acuerdo comercial es significativo, puesto que las ventas del tomate rojo en los mercados de la Unión Americana significan por temporada ingresos por casi 400 millones de dólares y su cultivo es una importante oferta de mano de obra. Lea cómo afectará a Sinaloa este nuevo escenario, haciendo clic aquí.

 
 
El alto costo del "Oro Verde"

Según datos oficiales, en el primer trimestre de 2019 México produjo 1.033 millones de toneladas del llamado "oro verde", en donde Michoacán aportó 92.8% del total, siendo el principal estado productor. Es justo en Michoacán en donde se ha presentado otro tema relacionado con la plantación de aguacates: la quema y destrucción de zonas boscosas para dedicarlas a la producción de este producto. 

La revista Bloomberg Businessweek México preparó un especial dedicado a este tema controversial, mismo que le invitamos a leer haciendo clic aquí.

 
 
Fruittrade Chile

La Fruittrade es una Rueda internacional de negocios especializada en frutas y hortalizas chilenas de exportación. Es convocada y organizada por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y cuenta con el apoyo del gobierno de Chile. La Rueda es una instancia única que pone en contacto directo principalmente a productores/exportadores chilenos con compradores de fruta fresca, secas, hortalizas y productos orgánicos tanto de Chile como del exterior. 

Lo invitamos a que ingrese a su sitio Web haciendo clic aquí y visite este importante vínculo con la oferta chilena.

 
 
El desperdicio de alimentos en México

De acuerdo al Banco Mundial en México, el costo asociado al desperdicio de alimentos en México es de 26 billones de dólares anuales, lo cual representa 2.5% del PIB. Además, el 52.4% de los residuos sólidos se componen de restos de alimentos que generan 36 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo cual equivale a las emisiones anuales de 15.7 millones de vehículos, además se pierden 40 billones de metros cúbicos de agua. 

Diferentes grupos han generado iniciativas para lograr acuerdos con los sectores clave, ya que en México hay cifras alarmantes de desperdicio: Carne de cerdo asciende al 40%, Pescado 37%, Res 35%, Pollo 29%, Tortilla 28%. 

Dichas cifras tienen efecto en lo económico y en lo social, representando un impacto ambiental. En la administración pasada se estableció un grupo de trabajo de alto nivel con diversas dependencias federales, organizaciones sociales y la academia, a fin de crear la Estrategia Nacional de Pérdida de Alimentos; esto dio paso a la Cruzada Nacional contra el Hambre, sin embargo, la tarea pendiente es que el nuevo gobierno ajuste e implante este mecanismo. 

 

 

 

 
     
Enexpro México
 
Número 3/19  

El Departamento Económico de Chile en México (ProChile) realizará el Encuentro Exportador Chile-México 2019, en el marco de la celebración del XX Aniversario del Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Este encuentro de negocios está destinado a promover la oferta exportable de los sectores más innovadores de Chile: Servicios, Tecnología, Alimentos e Industrias, todos ellos con gran potencial.

El Encuentro Exportador Chile-México se desarrollará entre los días 25 y 26 de septiembre de 2019, en el hotel Westin Santa Fe de la Ciudad de México.

 

 

 

 
 
 
 
 
Berries de Jalisco

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries (arándanos, frambuesas, fresas y zarzamoras) exportó a 35 países durante el año pasado, mil 344 millones (59.9%) proceden de Jalisco. El modelo empleado en esa entidad (que representa 25% de las 44 mil hectáreas que se siembran en México) tiene estándares de cumplimiento en responsabilidad social e inocuidad muy altos, y se ha desarrollado aplicando experiencias que fueron exitosas en Chile.

El cultivo de las berries significa dar empleo a 350 mil agricultores y jornaleros en México. Solamente en Jalisco se encuentran 64 mil. Las berries son el tercer producto agrícola más exportado a nivel nacional, sólo debajo de la cerveza y el aguacate. De las ventas, el 97.6% se envía a Estados Unidos (90%) y Canadá (7.6%). México es el cuarto exportador mundial de frutillas a nivel mundial, con 364 mil toneladas, únicamente atrás de China, Rusia y Estados Unidos.

 
 
Foro Global Agroalimentario

Del 26 al 27 de septiembre se realizará en León, Guanajuato, el Foro Global Agroalimentario 2019 “El futuro de la agricultura es hoy”, el encuentro más importante en México sobre las perspectivas y tendencias de este sector productivo. 

El Foro ha diseñado un programa que integra los temas que marcan la pauta actual de la producción de alimentos en el mundo, las nuevas oportunidades para los agronegocios; las tendencias de las ramas productivas agroalimentarias y las soluciones digitales para la agricultura actual. Para hacer su registro y revisar el programa del evento, hacer clic aquí

 
 
Propuesta de modificación para etiquetado de alimentos

Como una política integral de salud, la definición de un etiquetado en alimentos y bebidas es una herramienta para atacar el problema de obesidad y sobrepeso en México. Actualmente se utiliza el Sistema de Guías Diarias de Alimentación (GDA), basado en una dieta de 2000 calorías y que brinda información específica sobre los nutrientes que contiene el producto. Sin embargo, estudios han demostrado que éste etiquetado es de difícil comprensión para la mayoría de la población porque no conocen los niveles máximos y mínimos que se recomiendan de cada nutriente. 

Los precursores de esta iniciativa resaltan el modelo utilizado en Chile, donde se indica al comprador si el producto que va a consumir tiene alto contenido de azúcar, grasas saturadas, sodio y calorías. 

 
 
Central de Abasto de la CDMX

La Central de Abasto de la Ciudad de México es uno de los lugares más emblemáticos de la capital y es el lugar ideal para realizar compras de la canasta básica. Buscando nuevas alternativas de crecimiento, en días pasados lanzó su propia plataforma para hacer compras por Internet: clickabasto.com. 

Este centro recibe productos de diferentes países (entre ellos Chile) y distribuye el 35% de la producción hortofrutícola de México. Haciendo clic aquí conocerá una radiografía más detallada de este importante motor de la economía mexicana.

 

 

 

 
     
México vs USA: la guerra del tomate
 
Número 2/196

 

El Departamento de Comercio de Estados Unidos envió una notificación a los productores de tomate mexicano sobre la conclusión del acuerdo de suspensión vigente desde 2013, lo cual implicaría un arancel para las exportaciones mexicanas. El Consejo Nacional Agropecuario de México (CNA) señaló que hasta no recibir una notificación formal por parte del Departamento de Comercio, los productores no pagarían la cuota compensatoria de 17.5%.

 

 

 

 
 
 
 
 
Antecedentes

Estados Unidos comenzó hace más de un año el análisis sobre el Acuerdo que eliminó los aranceles desde hace más de 20 años, después de que un grupo de productores de tomate de Florida acusara a los mexicanos de competencia desleal. Desde entonces, la amenaza sobre la reinstalación de las cuotas a las exportaciones mexicanas de este producto permanece en el ambiente.

La eliminación del "Acuerdo de Suspensión" implicará que el Departamento de Comercio reactiva la investigación antidumping suspendida desde 1996, y su determinación final la deberá emitir a más tardar el 19 de septiembre de 2019. En el Acuerdo, la industria mexicana tomatera estaba exenta del pago de aranceles para introducir su producto en el mercado norteamericano. Esta nueva medida es la imposición de una cuota compensatoria del 17.5% que los exportadores mexicanos de tomate deberán cubrir.

En términos políticos, constituye una pequeña victoria para los productores de Florida, que llevan años denunciando supuestas prácticas de dumping por parte de los agricultores mexicanos. Se trata de una estrategia de carácter político que se genera por las presiones que hacen los productores del estado de la Florida en ese país, mismos que apoyaron al presidente Donald Trump en las pasadas elecciones, por lo cual el mandatario está tratando de cumplir con las demandas que hacen en un estado crucial para la reelección en ese país. 

Ambos países se encuentran buscando la ratificación del renovado tratado de libre comercio con Canadá, ahora conocido como T-MEC, en los Congresos de los tres países. Aunque la presión de los productores estadounidenses para que se impongan más cuotas para los productos agrícolas del extranjero, esto no se ha incluido oficialmente en el acuerdo. Sin embargo, desde el año pasado, la política proteccionista del presidente Trump impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio de México.

México ha estimado que el cambio en el comercio de tomate con Estados Unidos podría afectar a unos 400.000 trabajadores agrícolas y hasta un millón de mexicanos más que trabajan en la cadena productiva. La mayoría se concentran en 17 de los 32 Estados mexicanos, principalmente en Baja California y Sinaloa. Esta disputa arancelaria podría elevar los precios del tomate entre un 38% y un 70%, en un escenario donde uno de cada dos tomates que se consumen en territorio estadounidense son de origen mexicano. México es uno de los 10 países con mayor volumen de producción de este vegetal, y dada su relevancia en la economía, el Consejo Nacional Agropecuario de México presentó un amparo ante un juez en Nueva York para dejar de pagar este arancel.

 El próximo lunes 26 de agosto vence un plazo clave que puede derivar en aranceles permanentes de Estados Unidos a las importaciones de tomate mexicano, con costos que podrían afectar a los consumidores estadounidenses cuando llegue el frío a fin de año. 

 

*Con información de diferentes medios.

 

 

 

 
     
Marco sanitario regulatorio indispensable para acceder al mercado mexicano
 
Número 1/196

 

Es un hecho que los productos y servicios deben de cumplir con la regulación regulación sanitaria del país en el cual se comercialicen, y en el caso de México, deberán cumplir con la legislación sanitaria aplicable. Es ahí en donde se debe considerar la participación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), ya que es la entidad mexicana que se encarga de regular la calidad y seguridad de éstos.

 

 

 

 
 
 
 
 
Antecedentes

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) es el órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud que se encarga de la regulación, control, vigilancia y fomento sanitarios de las actividades, productos, establecimientos y servicios vinculados con el proceso de importación, exportación y publicidad de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas, tabaco, productos de perfumería, belleza y aseo, insumos para la salud, plaguicidas y de sustancias tóxicas, así como las materias primas y aditivos que intervengan en su elaboración, productos biotecnológicos y sustancias o elementos que puedan afectar su proceso; resaltando que la COFEPRIS también evalúa y expide las autorizaciones que en su caso se requieran.

Es importante saber que si como parte de las actividades de vigilancia e inspección que ejerce la COFEPRIS en cualquiera de los eslabones de la cadena productiva, se evidencia el incumplimiento a la regulación aplicable o se muestra que las condiciones bajo las cuales se otorgaron las autorizaciones correspondientes se incumplen, la COFEPRIS está facultada para imponer las medidas de seguridad meritorias (aseguramiento de productos, suspensión parcial o total de actividades, retiro de producto del mercado, etc.) y las sanciones administrativas que apliquen según la gravedad de las infracciones, por lo tanto, es de vital importancia que se conozca a la COFEPRIS y que se cumplan con todas las disposiciones que regula, a fin de no verse sorprendido por alguna acción de esta Autoridad.

Es claro que el cumplimiento regulatorio ante la COFEPRIS debe figurar como punto crítico en toda estrategia de internación de un producto o servicio a México, a fin de que se realice de forma legal, lícita y en completo cumplimiento para evitar problemas y posibles consecuencias de impacto negativo e irreversible, tanto a las empresas como a los productos o servicios de los que se trate.

En consecuencia, y como principales acciones para la internación de un producto o servicio en México, se recomienda que primeramente se realice un diagnóstico y se evalúe y clasifique el producto o servicio conforme la regulación sanitaria mexicana y así se identifique el marco regulatorio aplicable; posteriormente se proceda con el trámite de las autorizaciones que apliquen, sin dejar de implementar todas las acciones y/o adecuaciones técnicas que garanticen el total cumplimiento con las disposiciones sanitarias mexicanas aplicables, ya que si bien, no todas las disposiciones recaen en la emisión de alguna Autorización documental, todas las disposiciones mandatorias son de cumplimiento obligatorio, por lo que su incumplimiento es meritorio de la aplicación de medidas de seguridad y de sanciones administrativas. Posteriormente, una vez que el producto o servicio ya esté en el mercado mexicano, será un acierto que se le dé seguimiento a la regulación y se implementen los mecanismos que permitan monitorear el marco regulatorio nacional e internacional para identificar cualquier cambio que pueda impactar la comercialización del producto o servicio.

Recomendamos consultar las siguientes referencias bibliográficas:

  • Ley General de Salud Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
  • Reglamento de Insumos para la Salud.
  • Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.
  • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.
  • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.

 

*Con información de RCE Regulation Consulting Experts.

 

 

 

 
     
Producción agrícola, sin afectación por el TLCAN
 
Número 1/186

La séptima ronda para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte inició con una negociación visiblemente estancada y con pocos avances en temas sensibles.

Sin embargo, los expertos del Sector coinciden en que la producción y exportación agroalimentaria mexicana seguirá creciendo en 2018, y no será afectada por el tiempo que tome  lleve la renegociación del TLCAN.

 

 

 

 
 
 
 
 
Antecedentes

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) estima que el valor de la producción agroalimentaria en México se incrementará 9.19%, al pasar de 51.1 mil millones de dólares (que se calcula habrá alcanzado el sector en 2017) a 55.8 mil millones de dólares en este año.

De haber sido considerado como “el gran perdedor” cuando el TLCAN comenzaba a negociarse, el campo mexicano logró desarrollarse a tal grado que ha convertido a México en una “potencia mundial” en la producción agropecuaria. El sector ha sido “ganador” con el Tratado porque se puso a producir y genera más alimentos, aunque la superficie cultivada sólo subió de 19 a 21 millones de hectáreas.

El Grupo especialista en el Sector agropecuario ha destacado que el alza del valor de la producción es una tendencia que México ha registrado desde que el TLCAN entró en vigor en 1994. Así, en 24 años de vigencia del acuerdo comercial, la superficie cosechada creció sólo 13%, pero la producción se disparó un 90%, es decir, se cultiva más en el mismo terreno y se debe a que mejoró la productividad del sector con la tecnificación. 

México ocupa actualmente el lugar 10 entre los principales países productores y tiene una balanza superavitaria, que según los analistas, crecerá un 101.3% respecto al 2016 (cuando cerró en 4 mil 252 millones de dólares), estimando un aumento hasta de 8 mil 561 millones de dólares para 2018. En dicho periodo, se prevé que las exportaciones crezcan 24.3% para llegar 35 mil 920 millones de dólares, mientras que las importaciones aumenten 11% para llegar a los 27 mil 359 millones de dólares. 

La principal fortaleza del sector agroalimentario de México está en los productos hortofrutícolas, que el año pasado generaron un superávit de 12 mil 847 millones de dólares y entre los que destacan el aguacate, jitomate y frutas. Las frutas y verduras sólo ocupan 10% de todo el terreno cosechado en el país, pero generan 14% del volumen total de la producción nacional y 25.3% de su valor. En segundo lugar se ubican los productos agroindustriales, que incluyen cerveza, tequila y azúcar, que en total registraron un superávit de 5 mil 877 millones de dólares el año pasado. Aportan 22.1% del volumen de producción y 4.7% de su valor, aunque sólo concentran 7.8% de la superficie cosechada.

*Con información de La Jornada.

 

 

 

 
     
Expectativas Agroalimentarias 2019
 
Número 2/19  

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) presentó las "Expectativas Agroalimentarias 2019", herramienta clave que es referente en la instrumentación de políticas públicas y toma de decisiones para fortalecer la seguridad alimentaria de México.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) proyectó para este año una producción agroalimentaria de 293.3 millones de toneladas, lo que significa un aumento de 2.6% respecto a 2018.

Descargue el documento haciendo clic aquí.

 

 

 

 
 
 
 
 
Visita a plantas pecuarias mexicanas

Hace unos días atrás se concluyó la visita del Servicio Agrícola y Ganadero para la habilitación de plantas pecuarias Tipo Inspección Federal (TIF), interesadas en exportar a Chile. Este protocolo se lleva a cabo regularmente, con el objetivo de garantizar las buenas prácticas en la elaboración de los alimentos que serán llevados a la mesa de los consumidores. El Informe final a esta visita será entregado a México en los próximos días y las plantas aprobadas podrán comercializar sus productos en un lapso de tiempo determinado.

El sello TIF es un esfuerzo muy importante de los industriales mexicanos, ya que deben contar con instalaciones especiales, realizar determinados procedimientos sanitarios, además de que se debe tener a un veterinario para verificar constantemente la inocuidad y sanidad.

 
 
Encuentro SAG-SENASICA en México

Los titulares de ambos Servicios Sanitarios se reunieron en la Ciudad de México con la intención de consolidar el trabajo que durante años se ha desarrollado de forma bilateral. 

El Director Nacional del SAG, Don Horacio Bórquez, se reunió con los Directores de las diferentes áreas de SENASICA, además de tener actividades alternas con el Sector privado importador mexicano.

Se espera que el vínculo SAG-SENASICA resulte en la posibilidad de seguir colaborando en instancias internacionales y en el Marco de la Alianza del Pacífico, intentando potencializar la participación de ambos Servicios en el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México.

 
 
Información para turistas

Si usted planea viajar a México por negocios/vacaciones y quiere acompañarse de su mascota o ingresar algunos productos alimenticios, les recomendamos que previo a su viaje revise el listado de productos permitidos para el ingreso a México en franquicia de turista. Esto le evitará demoras, largas filas y contratiempos a su llegada. Revise esta información importante haciendo clic aquí.

Como un dato a considerar, en el sitio Tripadvisor diferentes usuarios refieren que el tiempo que han demorado en pasar migración y aduana al llegar al Aeropuerto de la Ciudad de México, es de una hora aproximadamente.

 
 
5 de mayo

La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) informó de un aumento en el volumen de aguacate enviado a EU, luego de una intensa estrategia de promoción en el principal mercado del aguacate mexicano. Las exportaciones del fruto alcanzaron las 108 mil 33 toneladas, un aumento de 6% respecto al año pasado, lo cual confirma a la celebración del Cinco de Mayo como la segunda temporada de mayores ventas de aguacate, después del Super Bowl. 

 

 

 

 
     
Agregados Agrícolas y SADER
 
Número 1/19  

Se llevó acabo la primera Reunión de Consejeros Agrícolas y Comerciales de las Embajadas en 2019, correspondiente al Grupo de Trabajo de Agregados Agrícolas en México (GTAAM), en presencia del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula. Se presentaron las nuevas políticas públicas del Gobierno de México, además de destacar esta importante vinculación entre las representaciones que tienen los diferentes países con esta Secretaría. Agradecemos a la SADER esta oportunidad para conversar sobre los proyectos mutuos de cooperación.

 

 

 

 
 
 
 
 
Puertos de ingreso a México

Dentro del análisis que realiza ProChile México para iniciativas con miras a este mercado, se identifican los principales puertos por donde pueden ingresar nuestras mercancías en sus diferentes sectores. A partir de este estudio también podemos ubicar los puntos de importación recurrentes para ciertas mercancías.

En esta gráfica se resaltan los 7 puertos destino en productos de origen chileno, hacer clic aquí. 

También los invitamos a seguir la cuenta de ProChile México en Twitter: @Prochilemexico 

 
 
Temporada de Fruta

¡La temporada de fruta fresca entre Chile y México se encuentra en marcha! Como hacemos año con año con nuestros lectores; nuestro Consejero Agrícola, Héctor Echeverría Vásquez, recomienda conocer los Planes de Trabajo que rigen el marco normativo de la temporada.

Para la consulta y descarga de los mismos, pueden ingresar a nuestra página web directamente, haciendo clic aquí.

 
 
Chile y la Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico es ante los ojos del mundo un referente importante en términos de mercados ampliados y plataforma de exportaciones e inversiones. Como parte de su integración, los países socios de la AP se encuentran en la fase de producción controlada de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

Actualmente, el intercambio electrónico entre México y Perú es del 100% y se espera que para el primer trimestre de 2019 se sumen Chile y Colombia. Con ello, los cuatro países lideran a nivel Lationamérica el intercambio de información en materia de comercio exterior. Compartimos esta gráfica elaborada por ProChile México, en donde observamos la importancia de la AP para Chile. Haga clic aquí.

 
 
Aguacates mexicanos

Avocados From México se hizo presente en el Super Bowl, siendo éste el eje de marketing de las dos organizaciones que representan al negocio del aguacate mexicano en Estados Unidos. Pero la visión de los aguacateros mexicanos no se queda solamente ahí, ya que recientemente se presentó un comercial para Japón con la idea de promover al fruto en esas tierras y generar más interés en su consumo.

Vea ambos comerciales haciendo clic en estos enlaces:  Video 1    Video 2

Los sabores de los aguacates mexicanos también llegan a Chile, y en esta temporada nuestros inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero cumplen un protocolo de inspección en territorio mexicano para procurar que el producto se reciba en excelentes condiciones en la mesa de los consumidores chilenos.

 

 

 

 
     
Agregados Agrícolas en la CEDA CDMX
 
Número 2/18  

La Central de Abasto de la Ciudad de México recibió a las Agregadurías Agrícolas acreditadas en México en un intento de reforzar los lazos de cooperación y compartir la gran gama de olores, sabores y colores que existen en sus pasillos. 

La CEDA oferta alrededor de 15 mil 500 diferentes productos en donde los de importación ocupan un lugar relevante, destacando la bodega de fruta "Mayra" que concentra una parte importante de las exportaciones que hace Chile hacia México, lo que se puede traducir en unas 3 millones de cajas al año de uva, ciruelas, cerezas y durazno, entre otros productos.

 

 

 

 
 
 
 
 
Focos de Influenza aviar en México

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) detectó dos focos del virus de Influenza aviar en dos predios, uno en Irapuato, Guanajuato, y otro en Pedro Escobedo, Querétaro. Los focos se descubrieron por las labores de vigilancia epidemiológica que lleva a cabo dicho organismo, con la finalidad de detectar oportunamente la presencia del virus y evitar su diseminación a la avicultura comercial. 

De acuerdo con los procedimientos para este tipo de hallazgos, personal oficial de SENASICA realiza el monitoreo de granjas y predios ubicados en una periferia de 10 kilómetros, en donde no se han detectado problemas sanitarios.

 
 
México y UE actualizan Tratado

El Sector agrícola mexicano se verá beneficiado con la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) y es catalogado por los expertos como un “sector ganador”. Productos como el plátano, miel de abeja, tequila, mezcal y carne de res, podrán incrementar exportaciones, mientras que en el caso de la leche se logró imponer cupos, lo que contribuye a que haya más competencia sobre las importaciones que hace México, sin que se afecte de manera directa a los productores nacionales. 

Se espera que esta negociación abra una alternativa adicional de diversificación para México, ante una potencial ruptura del TLCAN con Estados Unidos y Canadá.

 
 
Cerca de un acuerdo para el TLCAN

A pesar de que se instalaron mesas de trabajo permanentes para intensificar los trabajos para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), todavía no se tiene un acuerdo global para mantener dicho Tratado. Aunque los retos en las mesas de renegociación del TLCAN están en áreas diferentes al Agro, el tema de estacionalidad sigue latente en las discusiones y la preocupación en el Sector para poder exportar a EU sólo en ciertos periodos del año, y solamente ciertos productos, sigue vigente. 

Estados Unidos es el mercado de exportación agroalimentaria más importante para México: se envían más del 80% del total de productos agropecuarios que se venden fuera de las fronteras nacionales, que son más de 32 mil millones de dólares.

 
 
Chinampas en CDMX: Patrimonio Agrícola Global

Las Chinampas de la Ciudad de México fueron reconocidas por la FAO como Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Global (SIPAM). El sistema agrícola Chinampero de la CDMX se destaca por preservar conocimientos y tecnologías agrícolas ancestrales, en donde los agricultores chinamperos conservan técnicas prehispánicas tradicionales de cultivo que se han transmitido por generaciones de manera oral. 

En las chinampas ubicadas en Xochimilco y Tláhuac todavía se pueden encontrar cuatro de los cinco principales cultivos utilizados por los aztecas: maíz, frijol, calabaza y amaranto.

 

 

 

 
     
Visita al CIMMYT México
 
Número 1/18  

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) recibió en sus instalaciones al Grupo de Agregados Agrícolas en México (GTAAM), conformado por los representantes diplomáticos acreditados en este país y responsables de los temas agrícolas. 

Esta actividad propició la búsqueda de temas en común y lazos de cooperación bilateral, en busca de contribuir al trabajo para mejorar la seguridad alimentaria.

 

 

 

 
 
 
 
 
Proyecto sobre mejora regulatoria

Como parte de las actividades consideradas en el proyecto para fortalecer los sistemas normativos de ambos países, se llevó a cabo en México el segundo taller sobre Buenas Prácticas Regulatorias. 

El equipo técnico de Chile estuvo conformado por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, especialistas en diferentes disciplinas, enfocados en conocer los casos de éxito y los procesos que siguieron autoridades mexicanas como la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) para reformar normativas en diferentes áreas. 

 
 
Aguacates mexicanos de exportación

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones del aguacate mexicano ascendieron a 321 millones de dólares en enero de 2018, revelando un incremento anual de 60.8% en los envíos. Estos números dejan a México un ingreso histórico, ya que desde 1995 no se tiene registro de un monto similar para un mes de enero. 

En números generales, las exportaciones agropecuarias sumaron 1,586 millones de dólares, en donde el aguacate concentró alrededor del 20% de este monto. Como un ejemplo del alto consumo de este producto se destaca el hábito de estadounidense que se vivió durante el Super Bowl LII: fueron exportadas 100,000 toneladas de aguacate Hass desde la primera semana de enero. De ellas, 35,000 toneladas se contempla que fueron consumidas en guacamole el domingo 4 de febrero, según datos de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM).

 
 
Mezcal y tequila en el mundo

La Secretaría de Agricultura de México destacó que las ventas de estos productos al mundo aumentaron en 11.6%, al superar en 144 millones de dólares las ventas obtenidas en el 2016, año en que las exportaciones de estas bebidas fueron del orden de mil 245 millones de dólares, en donde el mercado estadounidense sigue siendo el principal consumidor. 

La superficie del cultivo del agave, planta de donde se extraen ambas bebidas, en el 2017 llegó a más de 105 mil 600 hectáreas, se encuentra mecanizada y cuenta con tecnología aplicada a la sanidad vegetal. El tequila y el mezcal forman parte del mercado internacional de bebidas espirituosas y poseen denominación de origen por la producción geográfica, al igual que el brandy y el whisky escocés.

 
 
Ronda 7 del TLCAN

La séptima ronda de renegociación del TLCAN concluyó el pasado 5 de marzo. Esta nueva etapa de las negociaciones arrancó con el foco en dos de los asuntos más álgidos de la renegociación: reglas de origen y agricultura. Una de las principales preocupaciones de los negociadores y del Sector es el tema de la estacionalidad de productos perecederos, ante una nueva arremetida de los Estados Unidos. 

Como resultado de esta ronda, se concluyó el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que contiene las reglas de protección acordadas por las autoridades sanitarias de México, EU y Canadá para protección de la sanidad e inocuidad de la producción agroalimentaria.

 

 

 

 
     
México Alimentaria 2017
 
Número 7/17 

Del 7 al 9 de diciembre se celebrará la" Expo México Alimentaria Food Show 2017", evento impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); en donde productores de todo el país buscarán una plataforma para abrir expectativas en el mercado global de la comercialización. 

Conozca más del evento haciendo clic aquí

 

 

 

 
 
 
 
Temporada frutícola

En el mes de noviembre comienza la temporada frutícola chilena con destino a México, en su edición 2017-2018. Como en años anteriores, se espera que la gran parte de los ingresos de mercancías se registren por el puerto de Manzanillo, situación que genera una sinergia entre públicos y privados locales para eficientar los tiempos de despacho. 

Si usted es un participante en esta cadena de suministro, le recomendamos conocer los Protocolos Sanitarios de Trabajo que regirán la temporada, haciéndo clic aquí.

 
 
Planeación Nacional Agrícola

La SAGARPA presentó un primer ejercicio sobre la "Planeación Agrícola Nacional", en busca de un referente para alinear a los distintos actores del sector agroalimentario, con miras a tener una mayor diversificación de mercado. En esta publicación fueron seleccionados 38 cultivos estratégicos de los cuales se puede encontrar información sobre la situación actual del producto, estimación de producción y estrategias de mercado para su comercialización.

Esta iniciativa puede consultarse haciendo clic aquí.

 
 
Inocuidad Agroalimentaria

Autoridades Sanitarias de México y Chile participaron en el “Taller de Difusión Final” de la Ley sobre la Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA) de los Estados Unidos, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre los ajustes que deben hacerse en los sistemas nacionales de inocuidad alimentaria para cumplir con la nueva regulación. Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) compartieron conocimientos para desarrollar una estrategia encaminada a que los productores nacionales cumplan con la normatividad de inocuidad alimentaria de los EUA. 

Este proyecto inició en el 2015 en el marco del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, con el propósito de generar estrategias conjuntas ante la aplicación de la FSMA, por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos.

 
 
Atlas Agroalimentario 2017

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) publicó la versión 2017 del "Atlas Agroalimentario" con la información relevante sobre los principales productos agrícolas, pecuarios y pesqueros de México. Este detallado estudio facilita un panorama que permite conocer la oferta y demanda de los bienes y servicios, además de cuantificar la infraestructura existente en la realidad nacional. 

Para descargarlo directamente en su computador, haga clic aquí

Si desea consultarlo en línea, haga clic aquí

 

 
Página 13 de 26